martes, 26 de octubre de 2010

plan de contingencia primeros auxilios

PLAN DE CONTINGENCIA “PRIMEROS AUXILIOS”

ANTES DE LA EMERGENCIA:
 ·         Contar con el equipo para brindar el apoyo pre hospitalario (botiquín, tablas rígidas, fèdulas, medicamentos, etc.).
·         Mantener actualizado los botiquines y medicamentos.
·         Contar con el listado del alumnado que presente alguna enfermedad crónica o necesite cuidado especial.
·         Ubicar los puntos de reunión en el que instalaran un puesto de socorro.
·         Tomar la capacitación correspondiente de acuerdo a primeros auxilios.
·         Participar en capacitaciones, ejercicios de emergencia y simulacros.
DURANTE LA EMERGENCIA

·         Al escuchar la alarma de emergencia la brigada deberá reunirse en un punto predeterminado para equiparase del equipo para primeros auxilios.
·         Auxiliar a cualquier persona que haya sufrido un accidente.
·         Trasladar a los lesionados asía el puesto de socorro.
·         Armar el puesto de socorro.
·         Entregar a los lesionados a los cuerpos de auxilio (cruz roja y bomberos)
DESPUES DE LA EMERGENCIA

·         Esperar las ordenes del encargado (coordinador general o del personal de emergencia (bomberos y protección civil)
·         Realizar el inventario del equipo y medicamentos utilizados.
EQUIPO DE COMBATE

Adicionalmente el gabinete podrá contener en su interior el siguiente equipo para primeros auxilios:
·         Maletín de primeros auxilios
·         Tabla rígida
·         Juego de inmovilizadores (araña)
·         Collarín tipo adulto (médium)
·         Collarín tipo infantil
Es necesario que se capaciten a las personas 1 vez al año para llevar a cabo las funciones como brigadista.

ACCIONES POR PARTE DEL COORDINADOR

ANTES DE LA EMERGENCIA
·         Identificar a cada uno de los encargados o miembros de cada brigada.
·         Identificar todos los factores de riesgo que podrían involucrarse al momento de suscitarse un siniestro.
·         Contar con la carpeta del plan interno de protección civil.
·         Contar con el listado de las dependencias de emergencia de la zona (carpeta de plan interno).
·         Contar con el listado de todo el alumnado y personal administrativo en el que se mencione nombre, domicilio, numero de teléfono (casa), numero de celular, tipo de sangre, alergias, etc.
·         Se deberá contar con un listado de la inasistencia del día actual, para aquellas personas que no pudieron acudir ese día.
DURANTE LA EMERGENCIA
·         identificar el tipo de problema (incendio, explosión, lesionados, amenaza de bomba, derrumbe, sismos, etc.).
·         Verificar que se haya dado la vos de alarma y que se haya realizado la llamada al numero de emergencias (066). (el cual deberá proporcionar todos los datos posibles a la telefonista de emergencias.
·         Dirigirse la punto de reunión con el listado del alumnado y con el equipo de comunicación portátil (radio, celular, etc.).
·         Recibir informes de cada brigada para poder informar al cuerpo de emergencias a situación actual.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
·         Recibir todos los datos e información de cada brigada al terminar la emergencia.
·         Brindar información recopilada a los cuerpos de rescate.
·         Esperar las ordenes del encargado (coordinador general) o del personal de emergencia (bomberos y protección civil).
NUMEROS DE EMERGENCIA

Cruz roja 065
Cruz verde 120
IMSS 115
Bomberos 116
Policía judicial 117
Ser. Comunidad 118
Locatel 119
Seg. Publica 060
Denuncia ciudadana 089
Ser. Emergencia *080
Rescatel 100
Emergencias 112
PFP *112
Transito 113

No hay comentarios:

Publicar un comentario